19 research outputs found

    Análisis de curvas de covid-19 en Colombia utilizando ajuste por mínimos cuadrados

    Get PDF
    This paper presents a curve analysis of Covid-19 in Colombia using least squares fitting. Data on Covid-19 infections, recoveries and deaths in Colombia between March and April were modeled. Adding the data from May, June and July, a second modeling was performed. Predictions were made and compared with actual pandemic data to validate the forecast. Finally, a third modeling was performed, summing the data for the month of August, and predictions were made for September. The coefficients of determination for the first two modelings ranged between 0.7124 and 0.9985, and for the third modeling between 0.9524 and 0.9955. Finally, it is concluded that Covid-19 in Colombia has followed the forecasts established by the most accurate models of this study with errors lower than 7%; if this continues, a mitigation of the pandemic is expected by the beginning of September, but an increase in infections by the end of September. It is recommended to follow the biosecurity protocols established by the government and to resume mandatory isolation in case of witnessing the beginning of the increase in mid-September.Este artículo presenta un análisis de curvas de Covid-19 en Colombia utilizando ajuste por mínimos cuadrados. Tomados los datos de contagios, recuperados y fallecidos de Covid-19 en Colombia entre marzo y abril, se realizó un modelamiento. Sumando los datos de mayo, junio y julio, se realizó un segundo modelamiento. Se realizaron predicciones que fueron comparadas con los datos reales de la pandemia para validar el pronóstico. Finalmente se hizo un tercer modelamiento, sumando los datos del mes de agosto y se realizaron predicciones para septiembre. Los coeficientes de determinación para los primeros dos modelamientos estuvieron en un rango entre 0.7124 y  0.9985, y para el tercer modelamiento entre 0.9524 y 0.9955. Finalmente se concluye que la Covid-19 en Colombia ha seguido los pronósticos establecidos por los modelos más acertados de este estudio con errores inferiores al 7%; de seguir así, se espera una mitigación de la pandemia para inicios de septiembre, pero un aumento de contagios para finales del mismo. Se recomienda guardar los protocolos de bioseguridad establecidos por el gobierno y reforzar las medidas de prevención en caso de presenciar el inicio de dicho aumento a mediados de septiembre

    El comportamiento energético de una fachada ventilada de juntas abiertas

    Get PDF
    En este trabajo se muestra un estudio del comportamiento térmico y dinámico de una fachada ventilada de juntas abiertas. Más concretamente, se han realizado medidas experimentales y simulaciones numéricas orientadas a la investigación del funcionamiento de una fachada ventilada de juntas abiertas expuesta a la radiación solar en periodo de verano y de invierno. En el estudio experimental, primeramente, se han obtenido las características globales de funcionamiento de una fachada ventilada de juntas abierta situada en un edificio en la ciudad de Almería. Después, mediante la utilización de sensores de temperatura se han obtenido las distribuciones de las temperaturas en la cara interior del revestimiento exterior (plaquetas cerámicas), en el canal de aire y en la pared interior del cerramiento. Se ha estudiado la validez de los distintos resultados mediante un correspondiente análisis. Las simulaciones numéricas se han llevado a cabo utilizando un programa basado en la solución de las ecuaciones de Navier-Stokes por medio de un algoritmo de volúmenes finitos. La turbulencia se ha simulado por medio de un modelo k-e estándar y como modelo de radiación se ha utilizado un modelo de ordenadas discretas (DO) con el cual se han podido reproducir los efectos de la radiación solar incidente sobre la fachada mediante varios ángulos de incidencia; a esa se ha restado el correspondiente porcentaje debido a la reflectividad del material de las placas (entre 40-60%). Además, se ha tenido en cuenta el efecto de la radiación reflejada desde el suelo, incluida la radiación incidente en el nivel del suelo. Se han realizado simulaciones bidimensionales estacionarias y además se ha generado un modelo tridimensional. La comparación de los resultados indica una gran aproximación de las simulaciones numéricas a la definición de los distintos fenómenos globales del funcionamiento de una fachada ventilada de juntas abiertas. En concreto, el modelo tridimensional muestra resultados muy próximos a los experimentos. El modelo bidimensional también aproxima satisfactoriamente dichas curvas a pesar de sus inherentes limitaciones. Se han obtenido las distribuciones de temperaturas en revestimiento exterior, cámara de aire y pared interior tanto numérica como experimentalmente. Los modelos numéricos reflejan correctamente los fenómenos y tendencias observados, aunque no se adaptan a los valores cuantitativos medidos experimentalmente. A partir de los trabajos numérico y experimental realizados se ha llegado a una comprensión más clara sobre cómo es el funcionamiento de una fachada ventilada de juntas abiertas, así como implementar técnicas de simulaciones para la caracterización de este tipo de cerramiento. También se ha llegado a conclusiones interesantes sobre el efecto que tiene la separación del suelo y la influencia de la radiación sobre el tipo de material del revestimiento. Finalmente, se plantean posibles ampliaciones del trabajo abordables según se vaya aumentando la potencia de cálculo, así como el desarrollo de nuevas metodologías de medida. Se prevé que en un futuro próximo las modelizaciones numéricas hayan llegado a un grado de madurez tal que se conviertan en una herramienta imprescindible tanto para el diseño como para el análisis del comportamiento bioclimatico de una fachada ventilada de juntas abierta

    Laser Cladding con aporte de polvo y aporte de hilo: estudio comparativo

    Get PDF
    Traballo fin de grao (UDC.EPS). Enxeñaría en tecnoloxías industriais. Curso 2016/201

    Desarrollo de receptores solares volumétricos activos de elevadas prestaciones para centrales termoeléctricas deconcentración en torre

    Get PDF
    Como se ha comentado previamente, en el Capítulo 4 se ha desarrollado un modelo CFD del prototipo ensayado en el banco de ensayos. El objetivo de este modelo es reproducir las condiciones de flujo y radiación otorgadas por el banco de ensayos para validar los resultados del mismo. Una vez se validó el modelo, se pudieron obtener detalles del comportamiento térmico y fluido-dinámico del receptor. Además, la validación del modelo CFD permitió durante el capítulo 6 reproducir las condiciones de radiación homogéneas presentes en una central CSP real para estimar su rendimiento térmico en condiciones nominales de trabajo y su efecto en una central CSP.Además del comportamiento térmico del receptor, es importante asegurar su integridad estructural de este ante las condiciones de trabajo a las que se podría enfrentar durante su vida útil. Para ello, a lo largo del Capítulo 5 se ha desarrollado el estudio del comportamiento termo mecánico del receptor desde el punto de vista de la mecánica de la fractura. Se ha caracterizado el carburo de silicio, material del receptor, para alimentar un modelo FEM con el que se ha estudiado la expansión de las micro-grietas debido a las tensiones inducidas por los gradientes de tensiones producidos por la temperatura. Este estudio ha arrojado resultados prometedores en cuanto a la vida útil de los discos del receptor para todos los tamaños de disco estudiados, asegurando su durabilidad en su uso en planta y demostrando la viabilidad estructural del concepto. Una vez demostrado el concepto de manera térmica (en los capítulos 3 y 4) y mecánica (en el Capítulo 5), con el fin de comprobar si este concepto mejora en algo a la tecnología actual de receptores volumétricos de aire, durante el Capítulo 6 se ha estudiado mediante el modelo CFD validado previamente, el rendimiento térmico del receptor frente a condiciones de radiación iguales a las de planta (radiación homogénea de hasta 1000 kW/m2) y su efecto en la energía producida y en el coste de la energía en dos configuraciones de central CSP de torre. Los resultados mostrados en este capítulo muestran mejoras en el rendimiento térmico del receptor de más de 0.1, es decir, un 10%, a 750°C.Por último, en el Capítulo 7 se desarrollan las conclusiones generales de la tesis, muy positivas en términos de avance de la tecnología, debido a la innovación del concepto, y en términos de comportamiento térmico de este nuevo concepto. Además, también se han desarrollado las líneas futuras necesarias hasta el desarrollo final de un receptor basado en el concepto de discos.Electricity production from solar thermal power, also called concentrated solar power (CSP), is a renewable generation technology with great potential, as it directly uses solar radiation that reaches the earth's crust. Approximately this solar power provides a total of 85 Peta Watts (85x1015 W), which can be used by terrestrial solar collectors to generate electricity or energy for high-temperature processes. This amount of power is 5000 times higher than the current global energy consumption, which is more than 15 Tera Watts (15x1012 W). In addition to this, CSP technology is able to manage the energy it generates and discharges to the grid, which is an important advantage over other renewable technologies such as wind and photovoltaics, either through thermal storage or hybridization with photovoltaics. Concentrating solar power plants collect the direct solar radiation (direct normal irradiation or DNI) that reaches the earth's surface and redirect it by concentrating it on a receiving surface through which a fluid circulates, absorbing this energy. They transform the energy from solar radiation first into thermal energy and then into mechanical work and electricity through a power cycle. As the element that transforms radiation into thermal energy, the receiver is one of the crucial elements of the plant to achieve high performance and increase the profitability of this type of technology. Moreover, the designs used today do not differ much from those used in the early days as far as air receivers are concerned. Due to the key importance of this element and the little evolution in its development, this thesis has focused on the design and characterization of an air receiver that provides an evolution in this technology. In this work we have developed the design, analysis and experimentation of an innovative receiver geometry and design with the aim that this technology achieves improvements in the thermal efficiency of the receiver as well as improvements from the point of view of durability that make solar thermal plants more competitive in the current electricity market. Thus, the work of this thesis has been structured in 4 blocks corresponding to chapters 3 to 7. The first work of this thesis, contained in Chapter 3, is focused on the explanation of the concept of rotating disks on which the receiver is based and on the experimentation, by means of a prototype at laboratory scale, of this receiver in a test bench prepared for this thesis. The results obtained from this experimentation have served to validate the results obtained from the CFD model of the receiver developed in Chapter 4. Furthermore, with this experimentation, the operation and feasibility of the concept in a controlled, small-scale environment has also been demonstrated at operating temperatures of almost 700°C. As previously mentioned, a CFD model of the prototype tested on the test bench has been developed in Chapter 4. The objective of this model is to reproduce the flow and radiation conditions provided by the test rig in order to validate the results of the model. Once the model was validated, details of the thermal and fluid-dynamic behaviour of the receiver could be obtained. In addition, the validation of the CFD model allowed during Chapter 6 to reproduce the homogeneous radiation conditions present in a real CSP plant to estimate its thermal performance under nominal working conditions and its effect on a CSP plant. In addition to the thermal performance of the receiver, it is important to ensure its structural integrity under the operating conditions that it could face during its working life. To this end, throughout Chapter 5, the study of the thermo-mechanical behaviour of the receiver from the point of view of fracture mechanics has been developed. For this purpose, silicon carbide, the receiver material, has been characterized to feed a FEM model with which the expansion of the micro-cracks due to the stresses induced by the stress gradients produced by the temperature have been studied. This study has yielded promising results in terms of the lifetime of the receiver discs for all the disc sizes studied, ensuring their durability in plant use and demonstrating the structural feasibility of the concept. After demonstrating the concept thermally (in chapters 3 and 4) and mechanically (in Chapter 5), in order to check if this concept is an improvement over current volumetric air receiver technology, during Chapter 6 the thermal performance of the receiver under plant radiation conditions (homogeneous radiation up to 1000 kW/m2) and its effect on the energy produced and the cost of energy in two tower CSP plant configurations were studied using the previously validated CFD model. The results shown in this chapter demonstrate improvements in receiver thermal performance of more than 0.1, a 10%, at 750°C. Finally, Chapter 7 develops the overall conclusions of the thesis, which are very positive in terms of technology advancement, due to the innovation of the concept, and in terms of thermal performance of this new concept. In addition, the necessary future lines have also been developed until the final development of a receiver based on the concept of disks.Gobierno de Navarra, beca obtenida para el desarrollo de la presente tesis doctoral con el número de adjudicación 0011-1408-2017-000016.Programa de Doctorado en Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y de las Energías Renovables (RD 99/2011)Bioingeniaritzako eta Komunikazioen eta Energia Berriztagarrien Teknologietako Doktoretza Programa (ED 99/2011

    Caracterización térmica y de defectos en materiales compuestos mediante imagen infrarroja. Modelización física, sistema experimental y técnicas de reducción de datos

    Get PDF
    El objetivo general de esta tesis ha sido explorar la potencialidad de las técnicas de termografía activa para proporcionar una caracterización cuantitativa de materiales de interés aeronáutico; en concreto, de materiales compuestos con refuerzo de fibra de carbono (CFRP). La termografía activa es un conjunto de técnicas de análisis no destructivo basadas en el estudio de la respuesta de una muestra a una excitación térmica. Son técnicas conocidas hace tiempo, pero que a menudo se utilizan de modo empírico sin una adecuada fundamentación científica, lo que hace incierta su generalización más allá de los casos convencionales. Por eso un primer objetivo parcial ha sido proporcionar esa fundamentación, sintetizando bibliografía dispersa y desarrollando un modelo térmico unidimensional (1D) y un método para su resolución (basado en la transformada de Laplace). Ambos proporcionan un marco unificado, tanto para deducir resultados ya conocidos para muestras planas sin pérdidas térmicas (como la determinación de la difusividad térmica por excitación con un flash) como para obtener otros nuevos cuando las pérdidas son importantes. Debido a su baja conductividad térmica, este es el caso de los CFRP. Este problema se aborda primero usando soluciones aproximadas a la ecuación del calor para obtener a partir de la evolución de la temperatura T(t) en los primeros segundos tras el flash, cuando el efecto de la convección aún es muy pequeño. Después se usa la solución exacta 1D para ajustar T(t) a lo largo de todo el experimento, obteniendo además de α el número de Biot, Bi. Este método flash adaptado permite también, si se conoce la densidad de energía del flash, obtener los valores de calor específico volumétrico ρcp y conductividad térmica κ. Las limitaciones del modelo 1D se estudian también empleando el método de elementos finitos, que permite simular el comportamiento de muestras tridimensionales, aunque con un coste computacional enormemente mayor. El método flash, estudiado hasta aquí, tiene el inconveniente de que la excitación puede ser insuficiente para obtener un buen nivel de señal en muestras gruesas. Una alternativa que puede superar esta limitación es el método escalón (step heating), que consiste en la excitación con una fuente luminosa de baja potencia, nominalmente constante, con la que conseguir mayor señal sin dañar la muestra. En la práctica, sin embargo, la forma exacta de la función de excitación no suele conocerse, lo que impide un análisis cuantitativo con los métodos estándar. Este inconveniente se ha superado usando como entrada al modelo no el flujo incidente sino la temperatura de la cara caliente, lo que es posible gracias a la resolución por transformada de Laplace. El método ha requerido la puesta a punto de un sistema de medida (desarrollado inicialmente para el estudio de materiales compuestos sometidos a fuego) que consiste en dos cámaras infrarrojas que miden ambas caras de una muestra plana durante toda la duración del ensayo, proporcionando mapas espacialmente corregistrados y temporalmente sincronizados de la evolución temporal de la temperatura. Una vez caracterizado térmicamente el material, a partir de las respuestas en temperatura de las dos caras se ha podido determinar la forma y la potencia de la excitación, resolviendo lo que se conoce como problema inverso mediante técnicas de regularización. Una vez calibrada la excitación se puede trabajar con una sola cámara, así como obtener ρcp y κ. La caracterización cuantitativa alcanza su máximo potencial cuando se aplica a toda la imagen, pero dada la gran resolución de las cámaras actuales, se hace necesario agilizar el proceso de recuperación de parámetros térmicos. Con este objetivo, se ha simulado la respuesta térmica a un flash para un conjunto de valores de y Bi, y mediante el método estadístico de las componentes principales se ha podido codificar perfiles T(t) de 2000 puntos por únicamente tres valores, lo que hace que los tiempos de computación se reduzcan drásticamente; además, al tener una matriz de perfiles de evolución temporal pre-calculada, deja de ser un problema iterativo, ganando más aún en rapidez. El cálculo rápido de los parámetros térmicos para toda una imagen permite aplicar esta metodología para caracterizar y detectar defectos. Se ha aplicado a muestras reales y comparado con cálculos mediante software comercial de elementos finitos, obteniendo resultados satisfactorios. Finalmente, dado que este método, tal como está planteado originalmente, sólo puede devolver resultados de y Bi de entre los valores discretos para los que se han precalculado los perfiles de temperatura, se ha puesto a punto una función que supera esta limitación proporcionando valores continuos de los parámetros térmicos mediante un ajuste polinómico cuyas variables independientes son las componentes principales del perfil experimental de temperaturas.The general objective of this thesis has been to explore the potencial of active thermography techniques to provide a quantitative characterization of materials of aeronautical interest; in particular, of carbon fiber reinforced composite materiales (CFRP). Active thermography is a set of non-destructive analysis techniques based on the study of the response of a sample to thermal excitation. These techniques have been known for a long time, but they are often used empirically without adequate scientific base, which makes their generalization uncertain beyond conventional cases. Consequently, a first partial objective has been to provide this foundation, synthesizing scattered knowledge and developing a one-dimensional thermal model (1D) and to derive a new a method for its resolution, based on the Laplace transform. Both provide a unified framework that deduces known results for flat samples without thermal losses (such as the determination of thermal diffusivity by flash excitation) as well as extend to new ones when the convection losses are significant. Due to their low thermal conductivity, this is the case of CFRP. This problem is to be first addressed using approximate solutions to the heat equation to obtain from the evolution of the temperature T(t) in the first few seconds after flash, when the effect of convection is still very small. The exact 1D solution is then used to adjust T(t) throughout the whole experiment, obtaining α along with the number of Biot, Bi. This adapted flash method also allows, if the energy density of the flash is known, to obtain simultaneously in the same experiment the values of volumetric specific heat ρcp and thermal conductivity κ. The limitations of the 1D model are also studied using the finite element method, which allows the behaviour of three-dimensional samples to be simulated, at a much higher computational cost, though. The flash method, as to this point, has the disadvantage that the excitation may be insufficient to obtain a good signal level in coarse samples. An alternative that can overcome this limitation is the step heating method, which consists in excitation with a low power light source, nominally constant, with which to get more energy along the time without damaging the sample. In practice, however, the exact shape of the excitation function is often not known, which prevents a quantitative analysis with the standard methods. This disadvantage has been overcome by using as input to the model not the incident flow but the temperature of the hot face, which is possible thanks to Laplace’s transform resolution. The method has required the development of a measurement system (initially developed for the study of composite materials exposed to fire) consisting of two infrared cameras that measure both sides of a flat sample throughout the duration of the test, providing spatially coregistered and temporarily synchronized maps of the temporal evolution of temperature. Once the material has been thermally characterized, the shape and power of the excitation can be determined from the temperature responses of the two sides, solving what is known as the inverse problem by means of regularization techniques. Once the excitation has been calibrated it is possible to work with a single camera, as well as obtaining ρcp and κ. Quantitative characterization reaches its maximum potential when applied to the entire image, but given the high resolution of the current cameras, it is necessary to speed up the process of recovering thermal parameters. With this objective in mind, the thermal response to a flash has been simulated for a set of values of and Bi, and by means of the statistical method of the main components it has been possible to code 2000 point T(t) profiles for only three values, which reduces the computation times drastically; besides, by having a pre-calculated matrix of time evolution profiles, it is no longer an iterative problem, gaining even more speed. The rapid calculation of the thermal parameters for an entire image allows to apply this methodology to characterize and detect defects. It has been applied to real samples and compared with calculations using commercial finite element software, obtaining satisfactory results. Finally, since this method, as it was originally proposed, can only return results from and Bi from among the discrete values for which the temperature profiles have been precalculated, a function has been developed that overcomes this limitation by providing continuous values of the thermal parameters through a polynomial adjustment whose independent variables are the principal components of the experimental temperature profile.Programa Oficial de Doctorado en Ciencia e Ingeniería de MaterialesPresidente: Mª Dolores del Campo Maldonado.- Secretario: Susana Briz Pacheco.- Vocal: Mª Aránzazu Mendioroz Astigarrag

    Análisis de fabricabilidad de piezas conformadas por moldeo por inyección de polvos

    Full text link
    Una de las primeras etapas en el Ciclo de Desarrollo Producto-Proceso es el Diseño Conceptual del producto. El Diseño Conceptual define el concepto físico del producto, estableciendo los principios para el ejercicio de su función e identificando sus geometrías características. Un diseño puede ser difícil de fabricar, originando defectos y parámetros inadecuados durante el proceso de fabricación que dan lugar a la necesidad de cambios en ingenieria que, a su vez, aumentan el tiempo de puesta en el mercado. Disponer de una herramienta de asesoramiento automático capaz de mostrar la influencia del diseño en la fabricabilidad de la pieza en un tiempo reducido resulta esencial en el Diseño Conceptual. Con una metodología de este tipo, se ofrece la posibilidad de estimar la calidad final de la pieza y su funcionalidad incluso antes de que se proceda con su fabricación. Una herramienta de asesoramiento que relaciona el diseño del producto con su fabricabilidad debe estar basada en el conocimiento de los procesos que rigen las etapas del proceso de fabricación. Relacionar la geometría del producto con su fabricabilidad utilizando dicho conocimiento permite estimar la viabilidad del producto antes de ser fabricado, mejorando el diseño del producto y evitando los costosos cambios de ingeniería que son necesarios cuando se detectan problemas en la fase de producción. En los procesos de conformado por inyección unos de los aspectos más importantes de la fabricabilidad son la posibilidad de moldeo/desmoldeo, un llenado completo y uniforme y una distribución de espesores uniforme o con cambios suaves. Todos estos aspectos están claramente relacionados con la geometría de la pieza. En esta Tesis Doctoral se detallan las bases para el desarrollo de una herramienta capaz de estimar de forma automática e integrada la fabricabilidad de una pieza conformada por el Moldeo por Inyección de Polvos (MIP). El MIP es un proceso de conformado que incluye la etapa de inyección por loPetrovic, V. (2008). Análisis de fabricabilidad de piezas conformadas por moldeo por inyección de polvos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2284Palanci

    Sistema de evaluación de la dispersión episódica de contaminantes atmosféricos

    Get PDF
    Frente a la contaminación de otros medios (aguas, suelos), en la era preindustrial se había considerado a la atmósfera como un medio de depuración de contaminantes suficientemente eficaz como para que, salvo en contadas excepciones, las emisiones de contaminantes a la atmósfera resultasen inocuas para el medio y las personas; reduciéndose a un problema de molestias (olores, visibilidad), sin mayores consecuencias. Esta consideración errónea agudizó el problema de la contaminación atmosférica con la introducción de la máquina de vapor, origen de la revolución industrial, para cuyo funcionamiento comenzaron a quemarse grandes cantidades de carbón; a lo que hay que sumar el uso de otros combustibles fósiles en la industria y transporte, el manejo y emisión de sustancias procedentes de la industria química, y de otras actividades humanas. A partir de ese momento, la preocupación por la calidad del aire que respiramos ha ido pareja al reconocimiento de las incertidumbres en los procesos atmosféricos que afectan a los contaminantes, de carácter altamente no lineal y que experimentan grandes variaciones en función de la dinámica meteorológica, ya de por sí compleja. Estos procesos complejos, sin embargo, son los que permiten la depuración de los contaminantes en la atmósfera y, en consecuencia, la minoración de su impacto; por lo que se ha reconocido la necesidad de conocerlos y, cuando era posible, cuantificarlos. Así que, el conocimiento de los procesos atmosféricos relacionados con la contaminación atmosférica partió inicialmente del análisis de datos experimentales de campo, de una parte, y de modelos teóricos de los procesos atmosféricos y su posible relación con la dispersión física de los contaminantes. La simplicidad de las soluciones analíticas de dichos modelos teóricos, sin embargo, dificultaba su aplicación a problemas reales

    As Energias Renováveis na Transição Energética : Livro de Comunicações do XVII Congresso Ibérico e XIII Congresso Ibero-americano de Energia Solar

    Get PDF
    CIES2020: XVII Congresso Ibérico e XIII Congresso Ibero-Americano de Energia Solar, Lisboa, Portugal: LNEG, 3-5 Novembro, 2020.RESUMO: O CIES2020, reúne sob o lema da “As Energias Renováveis na Transição Energética”, refletindo uma conjuntura de mudança necessária e urgente em todos os sectores das nossas Sociedades, no nosso comportamento no uso da “Energia”, quer em termos individuais, nas famílias nas empresas e sobretudo na mudança de paradigma dos Sistemas Energéticos que impactam a todos os níveis, nas Cidades, nos Edifícios, nos Transportes, e onde o papel das Energias Renováveis assume um papel prioritário e principal, na luta contra as alterações climáticas, a descarbonização energética na defesa do Planeta e da sustentabilidade das futuras gerações. O CIES2020, apresentou-se com 3 tópicos principais: 1) As Energias Renováveis na Tran sição Energética; 2) As Energias Renováveis no Desenvolvimento Sustentável das Comunidades e 3) As Energias Renováveis a Sociedade e a Economia . Tentámos assim abranger todas as áreas tecnológicas das Energias Renováveis, as suas aplicações e utilizações, bem como os novos desafios futuros que estão a acontecer em termos de Inovação Tecnológica e respetivos impactos na Sociedade.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Auscultación deformacional por métodos geodésicos clásicos de presas de hormigón de gravedad

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Enxeñaría Civil . 5011V01[Resumen] Durante un ciclo de cuatro años, se han realizado lecturas de nivelación y colimación, en tres presas de gravedad de planta recta, con una altura desde cimientos próxima a 20 metros. La fiabilidad de muchas series de estas lecturas, combinada con una gran precisión instrumental y el mantenimiento del decisivo factor humano, permite deducir la determinante influencia del factor térmico ambiental sobre los movimientos verticales, así como la influencia secundaria, respecto del empuje hidrostático, sobre los movimientos horizontales. Con el objetivo de proponer un modelo de comportamiento común para las presas de hormigón de gravedad, con significado físico para sus parámetros, que reproduzca los movimientos esperados de la coronación respecto de la cimentación en las presas de gravedad, se propone una ley térmica anual ambiental formada por dos sinusoides acoplados y ajustados, en las temperaturas valle y cresta media mensual, del lugar del emplazamiento de cada presa. Se adopta la ley térmica ambiental para el agua del embalse en contacto con el paramento mojado de la presa, y se desprecia la insolación, el ciclo diario de temperaturas y el flujo de calor a través del cimiento. Se amortigua y retrasa la temperatura de ciclo anual, al fluir a través del cuerpo de presa, perpendicular a su respectivo paramento, en función de su único parámetro: la difusividad. Se determina la temperatura media del macizo de cada día del año, en la vertical de cada testigo de nivelación, desde el paramento más cercano: suso mojado o bien yuso seco, para una altura de cada bloque limitada por el contacto con el terreno, y la magnitud de su desplazamiento mediante la constante de proporcionalidad: el coeficiente de dilatación térmica. Los movimientos de cada testigo se calculan respecto de la referencia externa, formada por un clavo de nivelación, y campaña origen, y se representa su suma frente a la ley de temperatura anual ambiental, lo que se muestra en un gráfico en forma de bucle. Este gráfico permitirá predecir los movimientos de los testigos de coronación de la presa antes de la realización de cada campaña de nivelación, lo que se considera básico para obtener datos fiables y, por consiguiente, la posibilidad de estudiar sus desviaciones futuras debidas a otros efectos de menor índole.[Abstract] During a four-year cycle, leveling and collimation readings were performed in three straight-line gravity dams, with a height from foundations close to 20 meters. The reliability of many series of these readings combined with a high instrumental precision and the maintenance of the decisive human factor, allows to deduce the determinant influence of the environmental thermal factor on the vertical movements, as well as the secondary influence, with respect to the hydrostatic thrust, on the Horizontal movements. With the objective of proposing a common behavioral model for gravity concrete dams, with physical significance for their parameters, which reproduces the expected movements of the coronation with respect to the foundation in gravity dams, we propose an annual thermal environmental law Formed by two sinusoids coupled and adjusted, in the valley temperatures and average monthly crest, of the place of the location of each prey. The environmental thermal law is adopted for reservoir water in contact with the wet face of the dam, and insolation, the daily cycle of temperatures and the flow of heat through the foundation are neglected. It dampens and delays the annual cycle temperature, as it flows through the dam body, perpendicular to its respective surface, depending on its only parameter: diffusivity. The average temperature of the solid concrete of each day of the year, in the vertical of each leveling control, is determined from the nearest wet or dry surface, for a height of each block limited by contact with the ground, and The magnitude of its displacement by the constant of proportionality: the coefficient of thermal expansion. The movements of each spot are calculated with respect to the external reference, consisting of a leveling nail, and origin campaign, and its sum is plotted against the environmental annual temperature law, which is shown in a loop diagram. This graph will make it possible to predict the movements of the dam before each leveling campaign, which is considered basic to obtain reliable data and, therefore, the possibility of studying their future deviations due to other minor effects.[Resumo] Durante un ciclo de catro anos, realizáronse lecturas de nivelación e colimación, en tres presas de gravidade de planta recta, cunha altura dende cimentos preto a 20 metros. A fiabilidade de moitas series destas lecturas, combinada cunha grande precisión instrumental e o mantemento do decisivo factor humano, permite deducir a determinante influencia do factor térmico ambiental sobre os movementos verticais, así como a influencia secundaria, respecto do empuxe hidrostático, sobre os movementos horizontais. Co obxectivo de propor un modelo de comportamento común para as presas de formigón de gravidade, con significado físico para os seus parámetros, que reproduza os movementos esperados da coroación respecto da cimentación nas presas de gravidade, proponse unha lei térmica anual ambiental formada por dous sinusoides enganchados e axustados, nas temperaturas val e crista media mensual, do lugar do emprazamento de cada presa. Adóptase a lei térmica ambiental para o auga do embalse en contacto co paramento mollado da presa, e desprézanse a insolación, o ciclo diario de temperaturas e o fluxo de calor a través do cimento. Amortécense e atrásanse a temperatura de ciclo anual, ó fluír a través do corpo de presa, perpendicular ó seu respectivo paramento, en función do seu único parámetro: a difusividade. Determínase a temperatura media do macizo de cada día do año, na vertical de cada testemuña de nivelación, dende o paramento máis preto: suso mollado ou ben lluso seco, para unha altura de cada bloque limitada polo contacto co terreo, e a magnitude do seu desprazamento mediante a constante de proporcionalidade: o coeficiente de dilatación térmica. Os movementos de cada testemuña calcúlanse respecto da referencia externa, formada por un cravo de nivelación, e campaña orixe, e represéntase a súa suma fronte á lei de temperatura anual ambiental, o que móstrase no gráfico en forma de bucle. Este gráfico permitirá predicir os movementos dos testemuña de coroación da presa antes da realización de cada campaña de nivelación, o que considérase básico para obter datos fiables e, por conseguinte, a posibilidade de estudar as súas desviacións futuras debidas a outros efectos de menor índole
    corecore